Contáctanos : miregionica@gmail.com
Móvil / Whatsapp: 00-51-947162773

jueves, 3 de agosto de 2017

Paracas recibió más de 20 mil turistas en Fiestas Patrias



 
Alrededor de 20,000 turistas visitaron Paracas, región Ica, durante el feriado largo por Fiestas Patrias. Los visitantes abarrotaron los alojamientos hoteleros de esta jurisdicción, superando las cifras en similar período del 2016, reveló el presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), Eduardo Jáuregui.

"Todas las habitaciones estuvieron agotadas, mientras los restaurantes afrontaron una fuerte demanda de gastronomía marina (pescado y mariscos)”, afirmó el dirigente empresarial. 

El titular de Capatur informó que el paseo a Las Islas Ballestas tuvo una fuerte demanda por los turistas, seguido por la visita a la Reserva Nacional de Paracas. 

“La presencia de visitantes nacionales en un 80 por ciento y extranjeros (20 por ciento) significó aproximadamente 5 millones de dólares en ingresos para Paracas, monto superior en un 30 por ciento a lo registrado en el 2016”, precisó el presidente de Capatur. 

En agosto las reservas hoteleras prácticamente están al tope, teniendo en cuenta que proseguirá la temporada alta en Paracas, pero con la diferencia que habrá una mayor cantidad de turistas foráneos que locales. El 80% de los alojamientos hoteleros se encuentran reservados para el turismo receptivo.

Paracas tendrá un nuevo hotel Radisson de cuatro estrellas con 150 habitaciones. “Su construcción estará concluido y operativo a fines del 2018 y hay otros cuatro pequeños alojamientos que estarán en pleno funcionamiento para fines del presente año, cada uno tendrá entre 20 a 30 habitaciones y sus tarifas asequibles para el visitante nacional e internacional”, refirió. 


Asimismo confirmó oficialmente la asistencia de 275,000 turistas, entre nacionales y extranjeros durante el primer semestre del 2017.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Indecopi otorga Delaración de Notoriedad en Grado de Renombre a Denominación de Origen Pisco



Debido a que el Pisco, nuestra emblemática bebida de bandera, alcanzó un relevante nivel de conocimiento, recordación, gran calidad y posicionamiento en el mundo, el Indecopi le otorgó a la Denominación de Origen Pisco el carácter de notoriedad en grado de renombre. 

Con esta distinción, el Pisco refuerza su protección y la amplía a los países de la Comunidad Andina de Naciones. Este reconocimiento, el primero en América Latina, se dio en una ceremonia especial, durante la cual la directora general de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Silvia Alfaro, entregó la resolución del Indecopi al secretario general de la Comunidad Andina, Walker San Miguel, como un gesto significativo de la protección internacional con la que contará en adelante el Pisco. 

A su vez, el viceministro de Mype e Industria del Ministerio de la Producción, Juan Carlos Mathews, también otorgó la resolución al representante del Consejo Regulador de la DO Pisco, Antonio Carrasco. 

Una denominación de origen renombrada es considerada como tal, cuando alcanza a ser ampliamente conocida por el público consumidor en general. Tal es el caso de la Denominación de Origen Pisco, que distingue al destilado de mostos frescos de uvas pisqueras recientemente fermentadas, producido en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del departamento de Tacna. 

Ray Meloni García, director de Signos Distintivos, explicó que la declaración de la notoriedad en grado de renombre de la Denominación de Origen Pisco, surge como consecuencia del uso y difusión de dicha denominación, así como de sus características de calidad y posicionamiento. 

En ese sentido, el reconocimiento obtenido es por parte del público en general, independiente de si se trata o no, del sector especializado de consumidores de Pisco. 

Meloni precisó que para determinar esta notoriedad se prestó atención a diversos factores, entre otros, el volumen de ventas, la publicidad de la denominación de origen, la intensidad y duración del uso, el prestigio y valor alcanzado a lo largo del tiempo, entre otros aspectos. 

La declaración de notoriedad en grado de renombre coloca al Pisco a la par de marcas notoriamente conocidas y renombradas como por ejemplo, Coca Cola o Google, así como de denominaciones de origen internacionalmente reputadas, tales como el Coñac, Champagne o Brandy de Jerez, las cuales han alcanzado este nivel de posicionamiento prácticamente a nivel mundial. 

El reconocimiento alcanzado en el Perú implica que automáticamente sea reconocida con tal carácter en los demás países de la Comunidad Andina, es decir, en Bolivia, Colombia y Ecuador.

martes, 1 de agosto de 2017

Pesqueras exportarían por un valor de US$1 100 millones

  Image is not available




El Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda Eyzaguirre afirmó que la pesca para consumo humano ha experimentado una seria recuperación en el presente año y podría alcanzar los US$1,100 millones.
 
Sin embargo, advirtió que hay que tomar en cuenta que las capturas de anchoveta no podrán incrementarse en los próximos años, ya que se encuentran en el máximo nivel sostenible y que si se quiere mantener el crecimiento sectorial, éste se tendrá que basar en la pesca para consumo humano y la acuicultura.

“Se esperan políticas públicas en el segundo año de gobierno para mantener un crecimiento que dure hasta el fin del quinquenio. Hace falta la decisión presidencial, para que en lo que resta del gobierno, se establezcan las bases que permitan que los recursos hidrobiológicos destierren la desnutrición y anemia de cientos de miles de niños peruanos.”, señaló el titular del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI.


De otra parte, Miranda Eyzaguirre pidió al gobierno una seria promoción a los industriales formales y la erradicación total de las plantas ilegales, “no al revés como se da en muchos casos”, teniendo en cuenta que la mayor parte de las plantas ilegales se encuentran en Pisco (Ica) y Chimbote (Áncash).

Sobre el panorama de las plantas de congelados, conservas y curados, dijo que este rubro debe recibir del gobierno el apoyo en investigación y desarrollo que les permita diversificarse y mejorar su productividad y solicitó urgentemente la modernización de la pesca artesanal sin que se le condene a la pobreza y precariedad.

Alfonso Miranda expresó que los barcos poteros asiáticos que pescan ilegalmente, no faenen con impunidad en el Mar de Grau, dichas embarcaciones deben ser capturadas por la Marina y su producción distribuida a nuestra población.

Podríamos llegar a 2021 con un sector pesquero y acuícola en franco crecimiento, nuevas generaciones adecuadamente alimentadas, más de 350 mil nuevos puestos de trabajo formal para los peruanos y una pesca artesanal en proceso de consolidación”, finalizó