Contáctanos : miregionica@gmail.com
Móvil / Whatsapp: 00-51-947162773

lunes, 16 de octubre de 2017

Cobre es el el principal metal exportado de Perú

 
 
El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Ing. Víctor Gobitz, destacó que Perú, cuya exportación de metales asciende a un valor de $10 995 millones, siendo el cobre el principal metal exportado (62% del total) por un valor de $6780 millones.

“Perú y Chile representan el 37% de la producción mundial de cobre. Ambos proveemos al mercado internacional de este metal y competimos en la atracción de inversiones para explorar nuevos yacimientos de cobre y explotar este recurso", señaló el presidente del IIMP.

Gobitz también destacó la importancia de México y el Perú en la exportación de plata, pues ambos representan el 38% del mercado mundial.

Gobitz recordó que desde su conformación, en 2011, los países que integran la Alianza del Pacífico han trabajado diversos aspectos para el fortalecimiento de este bloque comercial y actualmente representan el 35% del PBI de América Latina y el Caribe y sugirió que estas economías discutan una Agenda Minera Común.

domingo, 15 de octubre de 2017

Por APP Parcona por fin cuenta con Central de Videovigilancia

 
La municipalidad distrital de Parcona, en la región Ica, inauguró su central de videovigilancia y comunicaciones, construida a un costo de 13 millones 700,000 soles con la modalidad de inversión Obras por Impuestos, la cual fortalecerá la seguridad ciudadana en beneficio de más de 60,000 habitantes.

Este moderno sistema de videovigilancia y comunicaciones permitirá reducir los altos índices delincuenciales y ejecutar acciones de seguridad ciudadana con mayor rapidez y eficacia en puntos críticos del distrito de Parcona.

Las cámaras de videovigilancia permitirán controlar el orden público y actuar de inmediato. También se podrán obtener mejores imágenes para la identificación de personas sospechosas de algún ilícito.

La construcción de la central demandó alrededor de siete meses. Se prevé que beneficiará a más de 60,000 habitantes de todo el distrito, pues estará interconectada con la Policía Nacional, el Serenazgo y las Juntas Vecinales.



Entre las características de la obra destaca una red de fibra óptica de 33 Kilómetros de alcance. Contará, además, con 58 cámaras de video IP HD Domo y recibirá el apoyo de cinco camionetas tipo pick up 4x2, ocho motos lineales, 30 radios portátiles, cinco radios base, una central de soporte técnico, conexión wi-fi y un dispositivo aéreo no tripulado o dron.

Además, la municipalidad distrital entregará uniformes a todo el personal y coordina con la Policía Nacional las capacitaciones a los integrantes del Serenazgo y las Juntas Vecinales.

La inauguración fue presidida por el ministro del Interior, Carlos Basombrío, y el alcalde de la Municipalidad Distrital de Parcona, José Luis Gálvez Chávez. También asistieron el director general de la Policía, general de Policía Richard Zubiate Talledo; el viceministro de Seguridad Pública, Ricardo Valdés Cavassa; el congresista Carlos Ramos Loayza; el jefe de la macro región policial Ica-Ayacucho, general PNP Jesús Ríos Vivanco, entre otras autoridades.
 
"Es un honor que me hayan elegido padrino del proyecto y agradezco la confianza. Estoy contento de ver lo que han conseguido a base de esfuerzo y perseverancia. Es uno de los mejores centros de videovigilancia del país, con vehículos y motocicletas para luchar contra la inseguridad ciudadana. Este sistema será una alerta para actuar con mayor rapidez y permitirá también el registro de rostros para luego poder capturarlos", sostuvo el ministro Basombrío.

"Aconsejo el mantenimiento de los vehículos, dado que es algo muy importante para alargar los años de utilidad de los mismos. Tengo un cariño especial por Ica, he venido muchas veces durante mi gestión y pido un total apoyo conjunto de la Policía Nacional, las autoridades municipales y las juntas vecinales para poder tener una región más segura", agregó.

El ministro también destacó que en los siguientes meses se dará mantenimiento a 19 comisarías (Parcina, Chincha Alta, Ica, Pisco, La Tinguiña, Salas, Chincha Baja, Sunampe, La Familia, San Miguel, El Carmen, San Juan Bautista, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Santiago, San Andrés, Nasca, Palpa y Marcona) con una inversión total de 6 millones 40,000 soles.

Asimismo, en 2018 se trabajará en la construcción de un Complejo Policial en Nasca y en la construcción de la comisaría de Sunampe.
 

lunes, 9 de octubre de 2017

Minera MINSUR que opera en Pisco obtuvo el Premio Nacional de Minería

 
En el marco de la ceremonia de clausura del PERUMIN 33 Convención Minera, se distinguió a los integrantes de los siete proyectos finalistas que compitieron por el “Premio Nacional de Minería”, máximo galardón del sector minero nacional otorgado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Sin embargo, solo un equipo obtuvo el anhelado galardón: ellos son los destacados ingenieros de minera Minsur S.A, liderados por el Ing. Pedro Condori, que implementaron una planta de preconcentración con tecnología Ore Sorting para tratar depósitos de desmonte con ley debajo del cut-off, que incrementarán la producción de mina San Rafael (Puno).

Para ello utilizaron sensores de transmisión de rayos X, que identificaron inclusiones de estaño (Sn) y los separaron con eyectores neumáticos, logrando incrementos de ley promedio de 0.6 % a 2.76 %, con recuperación de 90.4% y reduciendo el producto a 20 % en peso. Dicho preconcentrado alimenta a la planta concentradora actual.

La planta de 3600 toneladas por día (tpd) fue construida y entró en operación el 2016. El capital invertido fue de $ 23.5 millones y el payback (plazo de recuperación) fue de 4 meses. Según los expertos su contribución de estaño fino en el 2017 será de 6000 toneladas (36% de la producción total de San Rafael).

Conforman este equipo ganador los ingenieros Christopher Robin, Ángel Pinto y Ronald Machaca, quienes fueron felicitados por el presidente del Encuentro de Tecnología e Innovación de PERUMIN 33 Convención Minera, Ing. Miguel Cardozo, el presidente del IIMP, Ing. Víctor Gobitz, y la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio.

Como parte de la premiación, los cuatros ganadores viajarán a Suecia para conocer las instalaciones centrales de dicha compañía, esto les permitirá reforzar sus conocimientos en Tecnología.

La mina San Rafael es la mayor productora de estaño de Sudamérica y la cuarta a nivel mundial. Está ubicada en la región Puno del Perú, en la Cordillera Oriental de Los Andes a 4500 m.s.n.m. Desde 1977 opera como Minsur S.A. y hoy produce el 10% del estaño del mundo. Se procesa su producción en su planta ubicada en Pisco, por lo que Minsur es una empresa que opera también en la región Ica y que se destaca también por la responsabilidad social y ambiental que ejerce con las comunidades pisqueñas y con la Reserva de Paracas.
 
Fue un orgullo cubrir como único medio acreditado de la región Ica el Perumin 33 Convención Minera y desde nuestra redacción nuestras felicitaciones a Minsur y esperamos sigan cosechando logros y contribuyendo al desarrollo de la región Ica.
 
 
 
 

sábado, 7 de octubre de 2017

Municipalidad de Chincha recibirá S/170 millones para tratamiento de aguas residuales





Casi 200,000 pobladores de la provincia de Chincha, en la región Ica, se beneficiarán con el tratamiento de aguas residuales en virtud a un convenio de Delegación de Funciones que firmaron ayer el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con la Municipalidad Provincial.

El documento suscrito entre el viceministro de Saneamiento y Construcción, Fernando Laca Barreda, y el alcalde provincial de Chincha, César Carranza Falla, permitirá realizar obras bajo la modalidad de Asociación Público Privadas, permitiendo solucionar la demanda en servicios de tratamiento de aguas residuales y garantizando un financiamiento de aproximadamente 170 millones de soles que impactará positivamente en la salud y mejora de las condiciones de vida de los pobladores.

Actualmente las aguas residuales desembocan directamente al mar, atravesando algunas zonas agrícolas, poniendo en riesgo diferentes cultivos y contaminando el medio ambiente.

En la región Ica, a nivel de la zona urbana, el 92.8% tiene acceso a servicios de agua potable y el 86.6% a servicios de alcantarillado, mientras que a nivel rural el 81.6% cuenta con agua potable y el 34.3% con alcantarillado.

La Política Nacional de Saneamiento establece como meta al año 2021 la incorporación al 100% de los peruanos a los servicios de saneamiento en el ámbito urbano y al 84% en el ámbito rural.

La región sur del Perú concentra el 55% de inversión minera

 
 
La región sur del Perú concentra proyectos de inversión minera que ascienden a 27 000 millones de dólares; es decir, el 55% de la cartera de inversión total en minería, que asciende a 49 000 millones de dólares. Así lo dio a conocer el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Ing. Víctor Gobitz.

Gobitz estimó que el impacto de estos proyectos permitirían disminuir los niveles de pobreza a un 5% aproximadamente, en las regiones que concentran el mayor potencial de inversión minera, tales como Arequipa ($ 5019 millones), Ica ($3040 millones) Moquegua ($ 6175 millones) y Apurímac (9713 millones), seguido de regiones como Tacna, Cusco y Puno que concentran inversiones por $ 3300 millones

“Actualmente la zona sur del Perú representa el 67% de la producción nacional de cobre, que es el principal producto de exportación del país y cuyo precio se está recuperando en el mercado internacional. Tenemos que aprovechar esta coyuntura para impulsar estas inversiones y nos permitan más desarrollo y prosperidad para la población”, precisó el presidente del IIMP.

El presidente del IIMP expresó a su vez que el Perumin 33 Convención Minera es uno de los eventos mineros más importantes del mundo que congregó a más de 68 mil participantes y generó un debate en torno a nuestra industria para sentar las bases de su desarrollo, buscando que sea cada vez más moderna, eficiente, competitiva y generadora de oportunidades para el Perú.
 
Fuimos el único medio acreditado de la región Ica cubriendo el más importante evento minero que se realiza en nuestro páis cada 2 años.

viernes, 6 de octubre de 2017

Limones Piuranos proyecta expasión a Ica

Sin olvidar al lugar que da origen a su nombre, Limones Piuranos explora expandirse fuera de la región de Piura. Así, viene evaluando la adquisición de nuevas tierras en Ica para aumentar su cultivo de dicho cítrico.


Eduard Palomino, representante del área comercial de la compañía, explicó que el interés por esas nuevas zonas responde a la similitud del clima con Tambo Grande, Sullana y otras provincias que albergan su actual producción. “Ica es muy parecido, tiene un clima tropical; y buena tierra para cultivar”, comentó, en la feria Expoalimentaria. 
 
En la actualidad, la empresa cuenta con 1,000 hectáreas de limones en producción; sin embargo, solo pudieron cultivar el 30% de estas porque la lluvia generada por El Niño costero afectó el estado de las demás. 
 
Nuevos destinos Si bien el mercado exterior representa solo 20% de sus ventas, Palomino señaló que las exportaciones de limones frescos crecen año a año, y actualmente, tienen clientes en Bélgica, EE.UU., Holanda y Chile, que demanda el mayor volumen. 
 
Hacia el 2018, anotó, buscan abrir nuevos mercados como Colombia, Costa Rica, Panamá y nuevos destinos de Europa. Sin embargo, primero quieren asegurar la capacidad para atender nuevos pedidos. 
 
Al mercado exterior, Limones Piuranos también atiende con productos derivados (aceites, jugos y otros) para la industria. 
 
Este año proyectan un crecimiento menor al 5%. Sin embargo, para el próximo año sí estiman un avance de doble dígito, apoyado por la recuperación de sus campos desde noviembre y la incorporación de nuevas hectáreas en producción.

jueves, 5 de octubre de 2017

Remediarán pasivos mineros hasta el 2021 por un monto de S/ 1193 millones

Un total de 1,945 pasivos mineros en zonas afectadas por la minería tradicional, a escala nacional, remediará hasta el año 2021, la empresa estatal de derecho privado Activos Mineros SAC (AMSAC), con una inversión de 1,193 millones de soles, informó su gerente general, Ramón Huapaya.

Estos pasivos ambientales son llamados “huérfanos”, porque no tienen un dueño vigente, pero derivan de la actividad empresarial del Estado. Estos se encuentran en las regiones de Cajamarca, La Libertad, Áncash, Lima, Junín, Huancavelica, Ica y Puno, detalló.

Enfatizó que la remediación ambiental constituye una responsabilidad del Estado para garantizar una calidad de vida saludable a las comunidades asentadas en zonas donde opera la minería, así como a mejorar la imagen de la minería y su sostenibilidad.

AMSAC es una empresa estatal de derecho privado, perteneciente al sector minero y a la Corporación Fonafe (Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado) que es titular del 100 % de las acciones. Se creó el 12 de julio de 2006 por acuerdo del Consejo Directivo de Proinversión (Decreto Legislativo 674) y heredó los pasivos ambientales de Centromin Perú.

El principal objetivo de AMSAC es remediar los pasivos mineros que le encarga el Estado (Ministerio de Energía y Minas, Proinversión y el Fonafe). También figura entre sus responsabilidades el mantenimiento de los pasivos ya remediados.

Asimismo, trabaja junto con el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) en un estudio de “caracterización” para determinar que pasivos mineros pueden generar valor económico con su recuperación y, a su vez, colabora con la promoción de la inversión privada en las concesiones mineras del Estado.